martes, octubre 22, 2013

Unidad Especial de Invención


Durante la realización de las primeras ediciones de la Encyclopaedia Britannica (siglo XVIII) el objetivo de los editores era monumental. Nada más y nada menos que aglutinar y ordenar todo el conocimiento humano. Se les olvidó el conocimiento de los grandes simios, y así les fue después. Podría remontarme también a los enciclopedistas franceses, faro de la ilustración (por sus hermosas ilustraciones), pero no lo haré a causa de la pereza. Podría decir, incluso, que el post está entrando en terrenos farragosos de los que posiblemente sea incapaz de salir victorioso. Deseadme suerte.

Fue Borges el primero en hacer notar que la 14ª edición de la Britannica suprimía el artículo sobre John Wilkins (no confundir con el atlético baloncestista Dominique Wilkins).
Cuando el erudito Wilkins descubrió el sistema decimal y, con él, la posibilidad de representar cualquier cantidad posible se preguntó: ¿por qué no hacer algo similar con el lenguaje?. En 1664, mientras vuestros tataratatarabuelos a lo mejor estaban cortejando a una buena moza o apedreando buitres, el religioso inglés emprendió esa tarea ímproba.
Imaginad el zancocho. Sus familiares le notaron muy raro, pero trataban de no llevarle la contraria. Aunque de vez en cuando se les escapaba algún: "¿Estás bien, Johnny?".

El proyecto, como se comprenderá, era un imposible. Ningún hombre en solitario iba a poder recodificar de tal forma el lenguaje. Era como poner a un pequeño macaco a defender una entrada a canasta de Dominique Wilkins (no confundir con el hosco naturalista John Wilkins).
¿Por qué era tan chunga dicha empresa? Pues porque exigía categorizar, dividir, atomizar el universo y asignar letras a cada una de esas categorías. "Por ejemplo: de, quiere decir elemento; deb, el primero de los elementos, el fuego; deba, una porción del elemento del fuego, una llama", explica Borges.

¿A dónde nos lleva todo esto? Está clarísimo, a la Wikipedia. Si para un solo hombre era imposible, tal vez no lo sea para todos los hombres juntos e interconectados por el Santo Internet. Es decir, no creo que el idioma analítico de Wilkins (John) sea del todo necesario y por ello es fácil que nunca se haga realidad, pero ahora sí que sería posible. Igual que el crowdsourcing ha demostrado su validez en proyectos como Linux, Mozilla Firefox o memes de Julio Iglesias.

Lo mejor de todo es que igual que podemos cambiar el mundo, podemos cambiar la información del mundo. Es menos útil pero más descansado. Ese es el principal resquicio que tiene el creativo patrio para cambiar las cosas. Una de las bendiciones de la Wikipedia son las morcillas, las invenciones y las erratas.
Las erratas son tan necesarias como las recombinaciones del ADN. Un despiste y ¡zas! surge una idea o un nuevo dato que millones de escolares copypastan en sus trabajos, para asombro de su profesora, la señorita Matilde (que de internet sabe lo justo, encender, apagar y lo de chatear).

Yo no lo vendo ni a ese precio (clic para ampliar)

Aunque las erratas son algo que ha pasado y pasará siempre...


Ahora ha llegado el momento de centrarse en lo que de verdad ha propiciado toda esta disertación sobre el conocimiento acumulado. Vamos a ver una demostración grandiosa del imparable impulso del progreso (y que precisamente viene explicada perfectamente en la Wikipedia).
La contó el otro día Blanco Humano en su perfil de Twitter y me pareció una maravilla.
Empecemos analizando este emblema:



Es el escudo de la Unidad Especial de Intervención de la Guardia Civil, en color amarillo y negro, elegante e intimidador a un tiempo. Pero conviene detenerse en la historia que hay tras ese lema en latín.
Cito textualmente a la Wikipedia:

El lema original de la UEI fue "Celeritas et Subilitas (sic) Patrio". Advertido posteriormente el error de que "subilitas" es una palabra inexistente en latín, esta fue sustituida por "Subtilitas", sigilo. Así, el lema actual es "Celeritas et Subtilitas Patrio", que pretende traducir "Rapidez y sigilo por la patria"; pero la sintaxis de la expresión es descabellada. Podría suponerse que "Patrio" es un dativo neutro del adjetivo patrius -a -um, sustantivado aquí. En ese sentido, se podría entender, generosamente, que se ha querido reflejar la idea de "Rapidez y sigilo para lo patrio". Se ha propuesto en diversos foros de internet la versión corregida "Celeritas et Subtilitas Patriae", donde "Patriae" sería el dativo singular de patria -ae. Pero esta variante corregida no es latín. En latín, "velocidad y sigilo por la patria" es "Celeritas et Subtilitas Pro Patria". De la misma manera, la traducción latina del lema genérico de la Guardia Civil ("Todo por la patria") es "Omnia Pro Patria". A mayor abundamiento, el adjetivo latino patrius raramente se usa en su sentido sesgado de "referente a la patria"; su sentido habitual, en latín clásico, es "referido al padre", siendo casi sinónimo de paternus, "paterno". No es probable que la intención de los miembros de esta unidad de élite sea obrar, rápida y sigilosamente, a espaldas de sus padres.


¡Bravo! Qué buen rollo. Es una unidad de intervención tan especial que interviene incluso el lenguaje. Para ello utiliza el latín inventado, que vuelve todo muchísimo más culto y más guay.
Yo realmente creo que "obrar, rápida y sigilosamente, a espaldas de sus padres" podría reflejar perfectamente el espíritu de nuestro país (y tal vez el de todas las naciones del orbe), me parece por tanto muy adecuado como lema de un cuerpo de élite del ejército, y lo reivindico también para esta humilde Academia.
O eso, o el que escribió el texto de la Wikipedia era un cachondo. Mi nivel de latín no me permite asegurarlo al 100%.

El error principal que cometió John Wilkins fue no darse cuenta de que cualquier clasificación del universo es arbitraria. Es decir, conocemos el mundo ante nuestras narices pero no el armazón que lo sostiene. Sin embargo la idea era magnífica. Los niños aprenderían el idioma en casa y tiempo después descubrirían que las palabras contenían secretamente los atributos de aquello que representaban, el símbolo contenía un mapa aproximado de la realidad.
Pasaban generaciones hasta que una edición de la Britannica corregía a la anterior. Hoy tenemos por fin la Wikipedia, que cambia cada segundo, que se acerca despacio e inexorable al reto de contener todo el saber del ser humano y/o mono de la Tierra.
Del idioma mnemotécnico hemos pasado al "todo a un clic".
Y, sin embargo, sigue siendo mucho más divertido y sabio inventarse las cosas.

Además, las respuestas a las preguntas verdaderamente importantes siguen sin estar en la Wikipedia.
Bueno, que conste en acta que en Yahoo Answers tampoco.

5 comentarios:

molinos dijo...

Me ha explosionado la cabeza.

me voy a ver a los Monty Phyton en la vida de Brian..."romanos iros a casa"

HombreRevenido dijo...

¡Romani ite domum!
Jaja, por ahí va la cosa, Molinos.

¿Ahora quién va a recoger todos estos cachitos de cráneo y cerebro?
En fin, los recogeré, los lavaré con cuidado y haré sorbete.

Espartaco dijo...

Menuda entrada, y el menuda no debe leerse con la acepción de pequeña.

NáN dijo...

Todo está en La Biblia. Si la leemos bien, incluso contiene cómo podemos arreglar la lavadora.

Incluso contiene una lista de precios: una primogenitura, un plato de lentejas.

Todos los demás escritos son marranas del diablo para confundirnos.

HombreRevenido dijo...

Espartaco, pues ya verás la salida. La clavo.
Gracias.

NáN, incluso si la lavadora sigue sin funcionar podremos leer aquello: "de qué le sirve a un hombre tener la ropa siempre limpia si pierde su alma".
La Biblia también es bastante críptica. Y de cada errata salió un dogma (como en lo del parto virginal, a quién se le ocurre).