En su laboratorio secreto el Hombre Revenido instruye a los simios del mañana. La involución es el camino correcto. El hombre nuevo no es estéreo, es mono. Desenfunda el revólver de tu mente, forastero. No es la Atlántida, es Huesca, el humilde centro del Universo.
miércoles, diciembre 31, 2014
Retrovisor (los ocho del año pocho)
Como sabéis, nunca hablo de mí (¡¡TROLA!!). La causa de ello es que os creo lo suficientemente inteligentes (¡¡SUPERTROLA!!) para entresacar de este río-blog vuestras propias conclusiones, como el buscador de pepitas de oro criba la arenilla en lento vaivén.
Venimos a divertirnos y a aprender. A veces lo conseguimos y a veces no. Este año por primera vez hemos pasado un mes entero sin actualizar. El horror. Algún año tenía que suceder. Hay que resignarse y hacer un esfuerzo por ser positivos y lanzarse a buscar los mejores posts del año.
No ha sido fácil. Porque el tradicional top.com-8 anual de la Academia de Chimpancés parte de una premisa discutible, da por hecho que hay 8 entradas buenas.
Creo que hemos flojeado un poco este 2014, amiguitos. Ha habido recopilatorios mejores, como el de 2006, el de 2007, el de 2008, el de 2009, el de 2010, el de 2011, el de 2012 y el de 2013, por poner algunos ejemplos.
El criterio elegido (tal vez el único posible) es puntuar más aquellos post en los que más me he divertido escribiendo.
Empieza el repaso. Ya basta de entrantes, queremos el segundo plato.
8
Con salero
El ensayo sobre el salero nos quedó muy completo. Para que luego digan que no sabemos coger por los cuernos los temas serios y sensibilizar a la sociedad.
7
El himno
Una historia musical sucedida durante el All Star Game de 1983, en la periferia de la NBA y el soul.
Al hilo de aquel falso documental del 23F hicimos una versión a la española.
6
El celo
¿Os acordáis que creamos entre todos la cassette con las peores canciones de todos los tiempos?
Lo curioso es que yo todavía me la pongo de vez en cuando...
5
Ex-amén
A los que os gusta mirar las fotos y leer lo justo... disgustazo, fotos de leer. Una antología del disparate de nueva generación.
4
Apuntes olímpicos de inverno
El decepcionante resultado de la delegación patria en los Juegos Olímpicos de Sochigrado nos llevó a proponer ideas para que no vuelva a suceder. Y cómo no, también aparecieron grandes soluciones en los comentarios.
3
Coolhunting – Hoy: Catholic Style
En este concienzudo post os explicábamos la última gran moda que está por llegar: el catolicismo.
Consejos para jóvenes, sobre todo a la hora de no dar el cante en la Santa Misa.
2
Helarte
Crónica de una performance a la que tuve la suerte de ser invitado. Un espiritu zigzagueante en acción.
1
El diskette
Y en lo más alto de la lista (o en lo más bajo, si evaluamos el post a simple vista, sin metafóricos podios) una confesión que tardé años en hacer. Un relato descarnado del joven simio que fui y seré.
Muy variado ¿no?
Y muy limpio también. Poca guarrada este año.
Hasta hubo un homenaje a la zarzuela (1 y 2), fíjate si seremos versátiles.
Yo no me canso de destacar aquellos posts en los que participáis activamente. Ese es el subidón máximo. Como cuando los Elige tu propia aventura.
Este año ha habido dos.
Remolinos:
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Festival de Cortos:
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Con temas de actualidad: el secuestro de Molinos cuando visitó Zaragoza y la coronación real que salió rana.
Visto así parece que hayamos hecho algo ¿no?
Quedan muchas promesas de felicidad bloguera para 2015. Y son promesas de las que se cumplen.
Gracias a todos, hermandad primate.
Mucha salud para el año que viene.
martes, diciembre 30, 2014
Re-poso
Cumplido.
Mi propóstio para 2015 va a ser salvar al mundo de los peligros que nos acechan.
Pero he dicho 2015.
Hasta el jueves nada. Dejadme vivir.
__________________________
ACTUALIZACIÓN:
Por el interés del término "propóstio", mucho más contundente que el original "propósito", no voy a corregir la errata del post.
Son hallazgos de la dislexia que no deben perderse.
lunes, diciembre 29, 2014
miércoles, diciembre 24, 2014
La flor
Si conocéis ese pedazo de blog llamado Tarike, sabréis quién es Kaktus. Y estaréis de suerte, sin duda, porque yo no conozco un blog mejor. Más suerte todavía para los oscenses que la conocemos en persona, y que otra Navidad más estamos obligados a pasar por la plaza Concepción Arenal y sumarnos a la campaña "Luces por Etiopía".
Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero estarán allí, organizando bailes y otras actividades, con unas huchas que no están de adorno ¿EH?, vendiendo unos calendarios que da gloria verlos (yo ya tengo el mío).
Os iba a explicar lo especial que es todo este proyecto de Entarachén, pero he leído la carta de Kaktus en el Diario del Altoaragón y creo que con la primera mitad de la misma es más que suficiente:
Mientras escribo estas líneas - no es por dar envidia a nadie - hace un sol espléndido que me recuerda que tengo que regar el huerto, o nunca llegaremos a comer calabacines. El huerto - me han dicho las señoras de aquí - hay que regarlo de noche. Con este calor, si se riega de día, se hierve todo. Y hay que regarlo todos los días, aunque sea poquito, porque a veces no hay agua, pero todos los días.
Recuerdo un regalo maravilloso que, sin saberlo, me hizo una de las niñas de Mekanissa. Se llama Abeba, que quiere decir "flor". Llegó hará unos seis o siete años. Tenía trece años y la historia "normal" entre los niños y niñas de Mekanissa: sola, huérfana, analfabeta y bastante limitada. Cuando se reía mucho se le caía la baba. Tan delicada era nuestra flor que decidimos protegerla, y durante seis meses creció en el invernadero que era nuestra guardería. Llevaba ya sujetador, pero en muchos aspectos era pequeña como un párvulo. Todo la maravillaba. Luego la mandamos al cole donde, a trancas y barrancas, aprendió más números y más letras.
Hace tres meses empezó a trabajar como pinche de cocina en un hotel de Addis Abeba. Es un hotel bastante bonito, donde la tratan bien.
Después de un curso de Formación Profesional, sabe de memoria los pasos para hacer la hamburguesa perfecta. Entre mondas de patata y platos sucios que limpiar, se le pasan los días. Tiene día y medio libre a la semana (un privilegio por aquí) y en el mercadillo del barrio se compra esas pequeñas cosas que le encantan: unos leggins, una camiseta brillante, un acondicionador para el pelo... Porque ahora sí puede. Ahora es independiente, esa palabra que representa para los niños y niñas de Mekanissa todo lo que queremos que sean. Los queremos independientes, libres, capaces de decidir por sí mismos. Nunca más mendigos, nunca más sumisos, nunca más pobres.
Nuestra flor ha florecido como símbolo de esperanza. Ella, que parecía que no iba a ninguna parte, ahora camina con paso seguro hacia la iglesia ortodoxa que frecuenta, donde ya está preparando los cantos que su coro cantará para la navidad ortodoxa, a mediados de enero.
A veces en el huerto de Mekanissa crecen cosas que nadie se acuerda quién plantó. De un hueso de aguacate chiquito que las voluntarias austríacas plantaron hace unos años, ahora hay ya un árbol que da frutos. A veces unos, a veces otros, siempre hay quien riega. Y quien espera a que todo crezca.
El único Espíritu de la Navidad que nos queda aquí en la Academia es recordar año tras año las andanzas de Teresa en el África.
Porque la única solución a este mundo, la única herramienta de cambio verdaderamente poderosa es el amor.
Feliz Navidad a los simios pecadores que, muy muy en el fondo, tenéis buen corazón.
martes, diciembre 23, 2014
Qu'est-ce que c'est?
![]() |
Con tu permiso, mientras hablas estaré haciendo unos bocetos de ti para mi blog |
Siempre saludaba, dicen los vecinos circunspectos en el Telediario. Quién lo iba a decir ¿verdad?. El simio ponía un punto detrás del signo de interrogación (alguna vez os explicaré el porqué de ello) pero quitando esas pequeñas extravagancias parecía un tipo normal.
¿Cómo podíamos imaginarnos que era un asesino de bloggers?
¿Cómo podíamos imaginar que iba a estafar a empresarios y a colarse en la coronación del nuevo monarca?
¿Cómo iba yo a saber que él tenía 3 familias y se iba a pasear por las mañanas al parque mientras le decía a todo el mundo que trabajaba en un ministerio?
Los psicópatas parecen muy sociales pero son todo lo contrario (¡saludan porque saben que a la gente le gusta que le saluden y no porque ellos quieran!). Parecen muy empáticos pero son simplemente espejos (Zelig style), en el fondo ni se les pasan por las cabeza los sentimientos del prójimo.
En las altas esferas, como se comprenderá, hay mucho psicópata. En muchos grandes éxitos y en muchos grandes fracasos encontraremos uno de ellos.
Yo conozco varios. Alguno da para escribir una novela de 500 páginas (tal vez algún día me lance a escribirla).
¿Cómo identificar a un psicópata?
El doctor Robert Hare creó una check-list.
Os propongo este juego navideño. Elige a personas de tu entorno y, sin decírselo, aplícales el test del psicópata apuntando los resultados en una libreta.
Si un rasgo es inequívocamente cierto: +2 puntos
Si un rasgo se manifiesta sólo a veces: +1 punto
Adelante:
1. Facilidad de expresión y encanto superficial
Una tendencia a ser suaves, encantadores, hábiles, con facilidad verbal. El encanto psicopático no es en absoluto tímido, prudente, ni con miedo de decir algo. Un psicópata nunca enmudece. Por ejemplo, se han liberado de la convención social de hablar por turnos.
2. Concepto alto de sí mismo / Egocentrismo
Una visión extremadamente alta de sus propias capacidades y de lo que valen; seguros de sí mismos, testarudos, engreídos, jactanciosos. Los psicópatas son personas arrogantes que se creen seres superiores.
3. Necesidad de estimulación / Tendencia a aburrirse
Una necesidad excesiva de estímulos nuevos, emocionantes y apasionantes, corriendo así riesgos.
Los psicópatas a menudo tienen una baja autodisciplina para completar tareas porque se aburren fácilmente. No consiguen conservar el mismo trabajo durante más de un cierto tiempo o, por ejemplo, no terminan tareas que consideran embotadoras o rutinarias.
Una variedad de problemas de comportamiento antes de los 13 años, incluyendo mentir, robar, hacer trampas, estar involucrado en actos de vandalismo, abusar de otros, prender fuegos intencionalmente, escapar de casa, pisar lo fregao, hablar con desconocidos, aspirar pegamento...
13. Falta de objetivos realistas a largo plazo
Una inhabilidad o fracaso permanentes en desarrollar y ejecutar planes y objetivos a largo plazo. Una existencia nómada, sin objetivo, careciendo de dirección en la vida.
14. Impulsividad
Comportamientos no premeditados recurrentes y faltos de reflexión o planificación; inhabilidad de resistir a la tentación, frustraciones, e impulsos; una falta de reflexión sobre las consecuencias de sus acciones; es temerario, precipitado, imprevisible, errático, e imprudente.
15. Irresponsabilidad
Fracaso repetido en realizar o cumplir con obligaciones y compromisos, como por ejemplo no pagar cuentas o préstamos, realizar trabajos sin cuidado, ausentándose o llegando tarde a trabajar, dejando de cumplir con acuerdos contractuales.
16. No asumir la responsabilidad de los propios actos
Fracaso en aceptar la responsabilidad de sus acciones, que se refleja en una toma conciencia baja, en la ausencia de escrúpulos, en la manipulación, la negación de su responsabilidad, y en un esfuerzo para manipular a otros a través de esta negación.
17. Muchas relaciones de pareja de corta duración
No se compromete en relaciones de largo plazo, lo que se refleja en compromisos inconsistentes, informales, y no fiables, incluyendo el matrimonial.
18. Delincuencia juvenil
Problemas de comportamiento entre los 13 y 18 años; sobre todo en conductas que son delitos o que implican claramente aspectos de antagonismo, explotación, agresión, manipulación, o una insensibilidad despiadada.
19. Revocación de la libertad condicional
Una revocación de un periodo de prueba u otra libertad condicional debido a violaciones técnicas, como por ejemplo el descuido, poco tino, o el dejar de presentarse cuando lo llaman.
20. Versatilidad criminal
Una gran diversidad de tipos de ofensas criminales, sin importar si la persona ha sido detenida o condenada por su culpa; mostrando un gran orgullo al salir indemne.
Ahora suma los puntos
Si te sale más de 30, enhorabuena, acabas de catalogar a un psicópata.
A lo mejor es tu primer psicópata detectado. Y claro, te sientes muy orgulloso, incluso superior al resto de los simios... pues mucho ojo porque sólo un verdadero psicópata disfruta de encasillar a otros psicópatas...
sábado, diciembre 06, 2014
La canasta
miércoles, diciembre 03, 2014
El partido
Hoy hay cierto revuelo en Huesconsin porque viene el F.C.Barcelona a jugar un partido de Copa del Rey. A consecuencia de ello me he liado la manta a la cabeza y me he puesto a pensar en algunas cosas.
¡Pensar! ¡Yo! Para que luego digan que el balompié no tiene su faceta intelectual.
Es verdad que en ocasiones el fútbol es un campo de cultivo para expresiones muy diferentes, desde el matonismo de algunos hinchas tarados hasta la hermandad y la convivencia cívica, capaz de servir de mal ejemplo y también de alcanzar los más altos niveles de la épica.
No voy a hablaros del partido que empieza dentro de un rato porque me he acordado de una historia mucho mejor.
Ucrania, 1942. La ocupación nazi supone la desaparición del Dinamo de Kiev, el club más popular del país. Sus futbolistas (los que han sobrevivido a la guerra) están desperdigados por la región. Tan jodidos como cualquiera de sus compatriotas.
El administrador de una panadería, Josif Kordik (de origen alemán) da trabajo a Mykola Trusevych, el portero del Dinamo, y a cambio le pide ayuda para reclutar a las antiguas estrellas ucranianas.
El FC Start, que así se termina llamando esa nueva formación, se enfrenta a diferentes guarniciones alemanas y, como se puede imaginar, arrasa. Posiblemente sin desearlo, se han convertido en una inspiración para el pueblo ocupado y un elemento desmoralizador para las tropas.
Esta circunstancia no pasa desapercibida para los jerarcas nazis, que organizan una macabra revancha.
Al Flakelf (el equipo de la Luftwaffe) le corresponde el honor de enfrentar en la revancha al FC Start.
Antes del partido, el equipo ucraniano se niega a hacer el saludo nazi. Malas caras en el palco. Ceños fruncidos. Lo típico.
En el descanso, varios emisarios bajan a recordarle a los jugadores lo que les sucederá si desobeden. Por si no les había quedado bien clarito: tienen que perder.
La leyenda dice que un oficial de las Waffen-SS hizo de árbitro, que permitió de todo al equipo alemán. Pero lo que sí está documentado es que el Start venció 5-3, entre el entusiasmo del público y la incredulidad de los militares. En los compases finales del baile, el defensa Ivan Klimenko se sumó al ataque, regateó a todos los rivales que le salieron al paso y cuando estaba solo frente a la portería se dio la vuelta y despejó el balón con fuerza hacia la grada. Se consumaba la burla y la humillación. Las amenazas no habían funcionado.
Hay una versión (100% propaganda) que dice que fueron fusilados sobre el césped instantes después de que el árbitro pitara el final del partido. Pero no fue exactamente así (vamos ahora con la versión 50% propaganda).
El delantero Makar Goncharenko explicó que no hubo ninguna represalia al terminar el partido. Tardó un poco más. Los nazis eran unos hijos de puta, sí, pero eran listos. No les beneficiaba nada crear mártires.
Con cualquier excusa fueron deteniendo a unos y a otros. Alguno moría bajo tortura en los interrogatorios, los demás eran enviados al campo de concentración de Siretz.
Allí fue ejecutado Kuzmenko (el defensa que se negó a marcar el gol) y también el portero Trusevych.
Goncharenko y dos compañeros lograron escapar a ese horror. Pero cuando Stalin recuperó el control de Ucrania fueron acusados de colaboracionismo, por haber jugado al fútbol con el enemigo. Es guay la guerra ¿verdad?
No los fusilaron, contaron ellos mismos una vez caída la Unión Soviética, a cambio de su silencio.
Este es el cartel del "Partido de la Muerte", nombre con el que se bautizó muchos años después a ese encuentro del 9 de agosto de 1942, y que llegó a inspirar la famosa película "Evasión o victoria" (John Huston, 1981).
Podríamos decir que la realidad superó a la ficción.
Aunque...
Junto al estadio Start se erigió un monumento que recuerda a los vencedores...
Todavía está allí, recordándole a la gente la valentía de ese equipo que no se doblegó ante el poder absoluto de los invasores. Pero, ¿es creíble esta historia?
Unos jugadores mueren en comisaría, otros mueren en el campo de concentración, otros se salvan... ¿no se parece demasiado ese destino del equipo ucraniano al del resto de conciudadanos? ¿De verdad la causa fue aquel partido? ¿de verdad les obligaron a perder? ¿de verdad hubo represalias por esto cuando pudo haberlas por cualquier otra cosa?
Yo me lo quiero creer. Si no no hubiera escrito el post.
Sirva su ejemplo (sesgado o no) como contrapunto a esas otras pequeñas resistencias cotidianas de las que nunca escuchamos hablar.
lunes, diciembre 01, 2014
Prometiendo dibujos Vs Dibujando promesas
La vida del blogger ¿eh?
Un perrete nervioso tratando de llamar la atención, suplicando un poco de cariño. Así semos.
Os contaba el martes (mientras el ordenador me desobedecía) que iba a ir un paso más allá de escribir el post con el móvil, iba a intentar dibujar uno.
Me puse manos a la obra, con mis plastidecores, mi bata para evitar rayotearme la ropa, mi gorro, mi mesa despejada en un solo golpe a rodabrazo tirando todo al suelo, mis folios galgo... nada podía augurar un fracaso como el que sucedió.
A lo mejor soy un pintor grandioso, creador de una vanguardia nueva ("cubatismo" lo llamo), y no sé reconocerlo porque soy un mal crítico de arte. Puede ser eso. O también puede ser que lo que dibujé fue una mierda con patas, como un galápago gigante de esos.
Historia triste.
Jarro de agua fría.
La decisión es difícil. ¿Cumplo mi palabra y provoco una estampida de musas por la sabana de internet? ¿o arrojo los dibujos a la hoguera y busco la forma de resarciros?
Me quedo con la segunda opción. Y lo explico.
En la Academia de Chimpancés buscamos con ahínco la chapuza. Pero no una chapuza cualquiera. Se persigue una chapuza metódica de la que podamos sentirnos orgullosos. Una chapuza con estructura, con intención, una chapuza consciente. De nada nos sirven unos garabatos en el delirio de un sábado por la mañana. Necesitamos algo más.
Uno de los pocos géneros que no hemos tocado en los 8 años y pico de esta pitácora ha sido el webcómic. Por poco tiempo. La semana que viene no, que estoy de viaje, pero la siguiente... ¡AY LA SIGUIENTE! habrá una sorpresa cómica (de cómic).
Vayan preparando sus objeciones. Que no se quede esta propuesta sin quejas ni oposición. Vosotros seguid poniéndomelo difícil, que yo seguiré haciendo lo que me dé la gana.
Hala, ya nos hemos ventilado el lunes.
Os dejo pensando en lo que ha pasado aquí.
viernes, noviembre 28, 2014
Transición
Vosotros me culparéis a mí. Yo culpo a mi ordenador. Menudo carácter se le ha puesto al jodido.
Hay días que le cuesta más a él ponerse en marcha que a mí. No sé, esta sufriendo.
Mi portátil se ha convertido en un ordenador adolescente, que cierra los programas dando portazo y no hay quien lo aguante.
Esto me ha llevado directamente a escribir el post con el móvil. Bueno, a eso y a muchas más cosas. Porque no tengo muy claro lo que voy a escribir en los próximos párrafos y eso me intranquiliza. Como si estuviera en un interrogatorio de una cosa y temiera contar algo que me incrimine respecto a otro asunto que no tiene nada que ver.
Ya de niño era un monete nervioso y hablador, como esos personajes de novela que acaban delatándose.
Si quisiera robar un banco me acabarían vendiendo un seguro.
Si quisiera formar parte de una célula durmiente terrorista me acabarían pillando por los ronquidos.
¿Lo veis? Dictarle los posts al móvil lo hace todo mucho más íntimo. Y por el camino surgen todos los grandes temas contemporáneos: el autocorrector, los grupos de whatsapp... a lo mejor es verdad que esto de los teléfonos inteligentes consiguen un efecto contrario en nuestras mentes. Nos uniforman. Y aún peor, nos hacen dar crédito a reflexiones impulsivas y lamentables como esta última.
Para compensar todo ello y daros más herramientas con las que juzgar mi deterioro mental, mañana escribiré el post a mano.
¡O no! ¡Mejor lo dibujaré!
El chimpancé sin habilidades artísticas tomará lápiz y papel en un ejercicio de funambulismo bloguero de alto riesgo.
Si sale mal (que saldrá), podría volver a perder vuestro respeto para siempre.
Pensad que este es un post de transición de una semana de transición.
Una transición desbocada hacia la autodestrucción, el fin de semana y ese último paso en falso que me conducirá sin remedio a la cárcel de internet.
jueves, noviembre 20, 2014
En ningún momento
Ese profesor asegura que nadie podrá acertar la fecha del examen en ningún momento de la semana.
Ese, de por sí, ya era un tipo de examen. ¿Nadie puede adivinar cuándo va a ser? ¿seguro?
No vi mucha gente tratando de resolver el acertijo. Aunque como sois todos muy listos (ejem) seguro que alguien dedicó 30 segundos a pensar sobre dicho enunciado.
Un alumno aplicado razonaría así: Si en ningún momento de la semana puede anticiparse el día que será el examen, no puede ser el domingo.
Porque si ha pasado toda la semana sin examen, llega el sábado y tampoco se celebra, todo el mundo podrá adivinar que el examen será el domingo. Descartado entonces.
Aunque si ya hemos descartado el domingo, tampoco podrá ser el sábado. Porque si sabemos que el domingo no será (por definición), cuando lleguemos al viernes sin exámenes resultaría sencillo deducir que será el sábado. Descartado también.
Y lo mismo el viernes. Si llegamos sin examen al jueves, podríamos adivinarlo.
Y así sucesivamente hasta el lunes.
Por lo tanto, dentro de la más estricta lógica, ese profesor no puede cumplir su palabra.
Por lo tanto... no podrá haber examen sorpresa.
Dicho esto, hoy toca examen sorpresa.
Me he cabreado mucho hace un rato. Quería escribir un post haciendo broma sobre ese versículo del Nuevo Testamento que dice "Cielo y tierra pacharán, mas tus palabras no pacharán" (Mt 24, 36 - adaptación -)
Y menos mal que se me ha ocurrido mirarlo en google. 43 personas habían hecho ya el juego de palabras. Estoy indefenso. Sois muchos simios en el mundo y yo sólo uno. Cualquier cosa que se me ocurra, ya la hizo alguien mejor.
Por lo tanto, vamos a cambiar esta dinámica negativa.
Mientras repaso los contenidos de la semana que viene, vosotros tendréis que sacarme adelante este post.
Es una prueba práctica. No es suficiente con haber estudiado, tenéis que sacar lo peor de vuestras entrañas para hacernos a todos disfrutar.
Pondré nota.
Si corrijo con el rotulador rojo es que estoy enfadado. Si corrijo con el verde es que estoy contento. Eso lo aviso también.
Voy a poner 3 imágenes y en cada una tenéis que comentar algo. Puede ser cualquier cosa:
* Título o titular de la foto
* Tuit
* Reflexión corta
* Reflexión larga
* Chascarrillo
* Breve historia
* Contraposición
* Yuxtaposición
* Imposición (de manos)
Si en vez de una respuesta por foto podéis hilar las 3 imágenes en un mismo pensamiento, mejor.
Vamos allá.
Sólo bolígrafo y papel encima de la mesa.
No copiéis, por favor.
Y sobre todo, repasad antes de entregar el comentario.
1)
2)
3)
Hala. Comienza el tiempo.
Si nadie responde lo entenderé.
Sólo con imaginar vuestra cara intentando pensar algo me basta.
lunes, noviembre 17, 2014
Gozar-zuela (2ª parte)
Dejamos ayer la zarzuela entrando en ebullición, veamos qué nos tiene preparada esta segunda parte.
Luisa Fernanda y Mariana rezan el rosario en la posada y afuera suenan los disparos y las explosiones. ¡Ha comenzado la revuelta!
Llegan a la posada los revolucionarios sólo con algunos rasguños.
"No sabía que era usted tan republicano", le dicen a Vidal, elogiando su entrega en la batalla.
"Yo tampoco", responde él. Y confiesa...
Vidal:
Se anuncia la llegada de los húsares, con Javier al frente.
Recordemos que hay un desafío pendiente.
También llega la duquesa, echando pestes del levantamiento. Y Luisa Fernanda salta. Porque ya está harta de la duquesita de las narices.
Escaramuzas con toque de corneta y alaridos del coro.
Entra en escena Javier. Bueno, no entra, lo traen prisionero mientras el coro grita:
¿Quién sale en su defensa?
Claro, Luisa Fernanda.
Y claro, ante eso el coronel se viene arriba:
Ya se ha puesto zalamero otra vez el fulano.
Luisa Fernanda le para los pies:
Entre tanto, en la calle, el ejército se hace con la situación. La revuelta es sofocada.
Irrumpen los soldados en la posada y Javier normaliza la presión de sus esfínteres.
Javier:
Y manda prender a Vidal, el tío rencoroso.
Pero el verdadero cabecilla de la insurrección da un paso al frente y se entrega.
La duquesa asoma la cabeza y las dos parejas, en dos planos distintos, se consolidan mientras despiden el segundo acto.
Carolina:
¡Caramba! Luisa Fernanda lo ve claro (por fin) y acepta la propuesta de matrimonio de Vidal.
Tercer acto:
Para el desenlace nos trasladamos a la dehesa extremeña. Todo es felicidad y armonía.
Luisa Fernanda y Vidal están en el planeta amor (que diría Molinos), en un plan bastante empalagoso, aunque todavía no se han casado.
La revolución ha triunfado. La reina destronada. La duquesa huida a Portugal. Y a Javier... se le da por finiquitado, desaparecido en combate.
Pero no estaba muerto, qué va, estaba de parranda.
Llega el coronel caído en desgracia y se reabre el dilema en las carnes de la doncella.
Canta Luisa Fernanda (poderosa hembra loca):
¿Cómo se lucha contra eso? El dilema de Luis Fernanda es cien veces más cruento que una revolución.
Javier:
Drama en la dehesa.
Giro inesperado de los acontecimientos.
Marcha Javier, llega Vidal. La ve llorosa y se lo ve venir.
Luisa Fernanda trata de aplacar esa duda. Cuando al fin se casen: "Tú serás toda mi vida y lo demás habrá muerto".
¡Ajá!
El subconsciente ha traicionado a la muchacha.
Si "habrá muerto" (en futuro perfecto) es porque hoy todavía pervive (en presente absurdo).
Danzan y bailan los mozos extremeños, pero la caja de los truenos no es que se haya abierto,es que le han volado la tapa con TNT.
Y Javier. que ya se iba, se lo ha pensado mejor y vuelve. Va a enfrentarse con la realidad.
"¡Vete Javier!" vuelve a gritarle L.F., que ya no sabe dónde meterse.
"Yo dictaré la sentencia", anuncia el extremeño, meditabundo.
Vidal:
Que sí, Luisa Fernanda, que sí, que dices que quieres a Vidal, que serás su esposa amantísima y tal...
No inventes, ¿por qué inventas?
Y ella dice adiós.
Javier (que de verdad, el pobre chaval no es completo) apuntilla:
Y Vidal alza la voz:
Ha hablado un hombre.
Qué extraño, la monarquía borbónica se derrumba y nosotros nos desenamoramos.
Siempre nos quedará la posada de la Mariana.
FIN
domingo, noviembre 16, 2014
Gozar-zuela (1ª parte)
Un día ponían "Luisa Fernanda" en la 2 y le prometí al Niño Desgraciaíto que haría este post. De ese instante tuitero han pasado meses, pero un simio siempre cumple sus promesas.
La zarzuela está infravalorada. Eso es así. Lo sé yo y, muy pronto, lo vais a comprobar vosotros.
Para esa reivindicación hemos elegido este clásico, obra cumbre del músico Federico Moreno Torroba (libreto monumental de Ferderico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde).
Ojito a los nombres de los autores. De allí no puede salir nada malo. Son apellidos de salir por la puerta grande o de hacerse árbitro.
"Luisa Fernanda" se estrenó en el teatro Calderón, el año 1932. Y desde entonces ha sido un no parar. ¿Qué tiene esta zarzuela que a todos los monos gusta? ¿marisco?
Vamos entrando en materia.
Nos trasladamos al Madrid antiguo, se acerca La Gloriosa (la revolución de 1868) y está el ambiente bastante alborotado.
En la posada de Mariana, habla Rosita, una empleada:
La zarzuela tiene cuatro cosas top: la música popular, el sentido del humor viejuno, los eufemismos y las palabrejas largas como "pudibunda".
Pero sigamos, porque están por llegar los protagonistas.
Javier es el supuesto novio de Luisa Fernanda. Aunque lleva un tiempo fuera porque le han hecho coronel.
Llega haciéndose un poco el chulo y protagoniza un primer momentazo lírico:
Tiene una confianza absoluta en sus posibilidades. Pero Mariana, la posadera, no lo ve para Luisa Fernanda, porque el chaval es un poco disperso.
Por la posada andan también los liberales, que quieren liar al coronel para su causa, aprovechando su ambición de seguir medrando en el ejército.
Por ahí cae Vidal Hernando, un extremeño con posibles que le ha echado el ojo también a Luisa Fernanda.
Corteja a la joven con mucha clase y ella le responde:
Pero nada. Luisa Fernanda se resiste. Aunque lo hace de forma ambigua y pone al extremeño (nunca mejor dicho) en canción.
Vidal se entera de que Javier, su enemigo en la conquista de Luisa Fernanda, apoya a los liberales ("los del jaleo") y se hace pro-monárquico.
La conversación entera no tiene desperdicio.
Dice la duquesa:
Y Vidal, que era monárquico por oposición, ahora se vuelve liberal. Todo muy normal. ¿Acaso nuestros grandes ideales también dependan de las pasiones... por no decir de la calentura directamente?
A estas alturas ya sabemos que el coronel le tira a todo lo que se mueve. A su novia Luisa Fernanda, a la duquesa Carolina y a cualquiera que pese más de 30 kilos y se esconda pa mear. Y al mismo tiempo se deja querer por liberales y monárquicos. Menudo jeta.
A Luisa Fernanda todo esto se lo cascan y se lleva un disgustazo. Normal.
Nos trasladamos al paseo de la Florida y la ermita de San Antonio. Hay una romería que rezuma tensión sexual no resuelta.
Se viene la famosa "Mazurka de las sombrillas"
Damiselas:
(Los nombres de los grupos son los del libreto original, ojalá se me hubieran ocurrido a mí)
Y allí están el coronel y la duquesa (Carolina y Javier) estrechando lazos, insuflándose ánimo.
Pero ojo, el culebrón todavía va a complicarse más.
Le van a Luisa Fernanda (que también está en la romería) con el chisme: "A mí me importa tres pitos" contesta ella. Aunque está algo dolida en el fondo.
Y llega también el bueno de Vidal con sus colegas revolucionarios. Y la duquesa (que es insaciable) se lanza a por él. No se sabe si se los quiere tirar o unirlos a la causa monárquica. Yo creo que ambas cosas.
Se viene un genial dueto.
Carolina se tira el rollo:
Al final Vidal pone en su sitio a la duquesa y sale indemne del tonteo. Se queda esperando a Luisa Fernanda (que llega con su padre de carabina). Convida a la familia a "horchatas, vasos y pajas", la santísima trinidad de la hospitalidad.
Y zas, allí aparece Javier. El novio ausente y caradura.
Se viene un cuarteto mítico:
Javier:
De cuchipanda, amigos. Eso es hablar con propiedad.
Se lía parda, por supuesto. No dejéis de ver el vídeo.
Hay indignación, sorna, frases absurdas. Y el desafío final entre los dos pretendientes.
Se está rifando una hostia y no sabemos de qué lado va a caer.
Mientras tanto la duquesa a lo suyo. Como la recaudación de su mesa benéfica para los pobres ha sido baja, propone subastar un baile. ¡No hay tregua!
Javier, el coronel, ofrece una onza por bailarla.
Vidal, el rico extremeño, ofrece 50.
Javier:
jueves, noviembre 13, 2014
Constantemente
Siempre compraba lotería del bar.
Pero este año no ha comprado.
Va y toca.
Está jodido.
Está muy jodido.
Pero su mujer le convence de que baje al bar.
En el fondo se alegra por esos cabrones.
Con lo bien que le hubiera venido el premio.
El camarero le da un sobre rojo.
No puede ser cierto.
Está ahí, el número premiado.
Es un milagro navideño.
Estas cosas ocurren constantemente.
Abre una botella de cava.
Abre la segunda botella de cava.
Vienen los de la tele.
Descorcha la tercera botella de cava.
Se abraza a todo el mundo.
Mira en el bolsillo del abrigo.
Comprueba los bolsillos del pantalón.
El sobre no está.
No puede ser.
Entre la euforia general examina el suelo, desquiciado.
Se desespera cada vez más.
"¿Un sobre rojo? No, no lo he visto"
Se lo han birlado.
Está absolutamente seguro de que se lo han birlado.
"¿Tú qué miras imbécil?"
Sale del bar.
Ahora no puede subir a su casa.
Tiene que pensar con claridad.
Entra en otro bar.
Le reconocen por las imágenes televisivas.
"Págate algo, fiera"
Rompe una botella.
Raja a ese tío.
Sale del bar ensangrentado.
Camina sin rumbo.
Respira hondo.
Salta desde el viaducto.
Llegan los servicios de emergencia.
La médico de la ambulancia está triste porque van a suprimir su puesto.
¿Cómo va a seguir pagando la hipoteca?
Peor le va a este tipo, piensa.
Se da por vencida en la reanimación.
Le vuelve a colocar la ropa en su sitio al cadáver.
Sobresale algo de un bolsillo de la camisa.
Es un sobre rojo.
Lo abre.
Reconoce el número.
Han estado repitiéndolo durante todo el día.
Es un milagro navideño.
Esas cosas ocurren constantemente.
miércoles, noviembre 12, 2014
Anuncio poco preciso de examen bastante sorpresa
![]() |
clic para ampliar |
Me he comprado un reader nuevo esta tarde y ni siquiera me ha dado tiempo a encenderlo.
A lo mejor no funciona. A lo mejor me han dado la versión de plastiquete que (imagino) tienen de muestra para el escaparate. Eso sí, el trabajo no me va a impedir retaros con un acertijo resbaladizo y absurdo.
La semana que viene va a haber un examen sorpresa en la Academia de Chimpancés. Examen, no control. Cosa seria.
El examen es sorpresa porque en ningún momento de la semana vais a poder adivinar con certeza el día en que se celebrará.
Pensadlo bien.
O pensadlo mal. Tampoco me voy a poner tiquismiquis a estas alturas.
Si alguien se atreve a hacer conjeturas estoy abierto a un diálogo de monos besugos.
O da igual, no lo penséis y haced una redacción libre.
Decid disparates.
O mejor, callaos respetuosamente.
Lo dejo a vuestra pobre criterio.
Haced lo que os salga de los huevos, pero que quede majo.
jueves, noviembre 06, 2014
Truco o trato (la cara de tu retrato)
¿Por dónde iba?
Ah sí, por las cosas que dan muchísimo terror.
Puede que lo haya contado alguna vez, pero en un carnaval (los de mi generación nos hemos disfrazado siempre en carnaval y, puntualmente, en bizarras performances de alcoba) yo me disfracé de selectividad.
No es que tuviera un miedo excesivo a ese examen, pero para un estudiante de 1º de COU era algo omnipresente ante el que sólo podíamos reaccionar con más turbación y escarnio.
Yo sé lo que de verdad les da terror a los jóvenes: las matemáticas.
Y dentro de las matemáticas lo que más miedo da son los números vampiros.
(Si al ver la foto no habéis imaginado una carcajada y unos relámpagos... enhorabuena, sois reptilianos sin infancia)
Para que un número se convierta en vampiro tiene que morderle otro número vampiro o, en su defecto, cumplir con estas 4 sencillas reglas:
* Número par de dígitos
* Dos colmillos (dos números con la mitad de dígitos que el vampiro y que multiplicados dan dicho número vampiro)
* Que tengan los mismos dígitos que sus colmillos.
* Los dos colmillos no pueden terminar en cero.
Por ejemplo, el 1435 ¿es vampiro?
Decidlo en voz alta.
Mil cuatrocientos treinta y cinco.
- Por el culo te la hinco.
Hay rimas que también vivirán eternamente y no se reflejan en los espejos.
Veamos:
- El 1435 tiene 4 dígitos. Par y negro. Bien.
- Tiene dos colmillos: 35 x 41 = 1435
- Tienen los mismos dígitos: 1, 3, 4 y 5
- No terminan los dos colmillos en cero.
Ahí lo tenéis. En vuestra ingenuidad le habríais dado la espalda al 1435. Con el doble peligro que eso supone.
Más vampiros de 4 cifras:
1260 = 21 x 60 (¡magia!)
1530 = 30 x 51 (¡diantres!)
2187 = 27 x 81 (¡recórcholis!)
6880 = 80 x 86 (¡copón!)
Se puede rizar el rizo:
Vampiros con los colmillos primos...
117067 = 167 x 701
124483 = 281 x 443
536539 = 563 x 953
Mira tú si le cunde a la gente el tiempo libre.
Y a ti a lo mejor te dura el mismo cuadernillo de sudokus 6 veranos.
El jálogüin, esa fiesta de los jóvenes. Como si noviembre fuera un mes a celebrar. Los chavales... ay, disfrazándose de monstruos terroríficos para pedir de casa en casa otro monstruo todavía peor. El azúcar. Ese monstruo les terminará matando. Es una paradoja. Las paradojas serán las que nos maten a nosotros.
A lo mejor no tendría que haberme echado el cuarto azucarillo en el café.
Voy a ver si me afeito el bigote de una vez. No vaya a tener un esguince o un ataque de apendicitis y tenga que ir así a urgencias.
martes, noviembre 04, 2014
Alimentación y progreso
A menudo recibo cartas de vosotros, pequeños macacos curiosos, con preguntas sobre casi cualquier tema. ¿Quién soy? ¿cómo soy? ¿a qué dedico el tiempo libre?
La mayoría de las veces las cuestiones tienen que ver con mi ciudad, que a pesar de ser el centro del universo es una gran desconocida para el gran público, víctima de los sucesivos sistemas educativos fallidos.
Me preguntáis con gran ingenuidad si a Huesca llega el internet. Venga, pensadlo un rato antes de comer y sacad vuestras propias conclusiones.
También se repite una pregunta: ¿pero en Huesca hay supermercados para ir a comprar y tal?
No es un fenómeno antiguo el de los supermercados. En el medievo todo lo que veis era pequeño comercio, economía de subsistencia y calles gremiales. Con la ilustración la cosa siguió igual pero más cara. La ilustración fue un poco como el euro.
Os dejo con este enlace a un estupendo reportaje del NODO sobre la llegada a Huesca del supermercado, en año 1960.
martes, octubre 28, 2014
Mezclad mezclad malditos
lunes, octubre 27, 2014
Son 80 días son (war is over)
Decía Julio Verne (en mi casa le llamamos "Juerne") que si te aburres lo mejor es que te des una vuelta al mundo. Que así se te pasa fijo. Y eso, puedo jurarlo, cuesta hoy en día 80 jornadas, yendo ligero y siempre hacia oriente (en barco, en elefante, en tren...)
No sería justo decir que me aburría con el blog. Eso es imposible. Este espacio es casi un santuario para mí. No porque haya nada valioso en él (que a lo mejor) sino porque vienen monos (¡vosotros!).
Muchos os asomabais a esta ventana durante mi viaje y preguntabais: "¿qué pasa? ¿lo dejas?". Yo no sabía qué decir, claro, porque a lo mejor estaba en Bombay, Hawai, Tijuana o Singapur, y ya sabéis que soy algo torpe y no me aclaro con el telégrafo.
No me aburría pero casi. Y todo porque había perdido el timing, la perspectiva, el flow... (RAE, ven a mí)
He pensado echarle la culpa al trabajo. Aunque siempre que lo intento me acuerdo de todo el estrés laboral y emocional que me ha ayudado a canalizar siempre este sencillo acto de escribir.
Durante el barbecho, me he sentido muchas veces un
Quería tener una buena reflexión de regreso, algo grande, digno, una buena excusa, una explicación o un post brillante.
Y al final creo que no. Que algo me dice que esto nunca funcionó así. Que la Academia empezó sin plan y seguirá sin plan. Tengo millones (OJO) de ideas guardadas para el momento de la eclosión, cuando recupere la frescura. Y sé que algún día, en algún momento, en algún lugar, este puto simio tendrá su momento de inspiración y hará que os cojáis de las manos para bailar una sardana cósmica, para celebrar que la frase perdida como el Arca Perdida ha sido rescatada y que la espera ha merecido la pena.
Mientras tanto cito al gran pensador griego Sócrates: "La verdadera sabiduría está en reconocer..."
Bah, que le den a Sócrates. Ha sido un lunes de otoño jodidamente oscuro.
Os pongo una foto de lo que ha sido el blog para mí estos últimos 80 días.
Pero tranquilos, puedo anunciar con orgullo que EL BLOQUEO HA MUERTO.
jueves, agosto 07, 2014
Wakefield y su blog
Aquí el texto completo, por si a alguien le apetece leerlo.
domingo, julio 06, 2014
Helarte
jueves, julio 03, 2014
Simio móvil
¿Cómo voy a escribir un post si tengo el ordenador hospitalizado? Eso me preguntaba. Y en el mundo de la movilidad eterna no tendría que ser un problema. Así que me he dicho, simio, tienes que descargarte la App de Blogger.
Dicho y hecho.
¿Se leerá bien?
¿No me habrá llevado mi osadía demasiado lejos?
Ahora intento incrustar la foto de un mono. Deseadme suerte...
Y además no sé cómo le he dado a publicar. Ya no hay marcha atrás.
En el próximo ya no cuela.
lunes, junio 23, 2014
Elige tu propia aventura - FESTIVAL DE CORTOS (y 6)
Madrid, 18 de junio de 2104 (a 1 hora de la abdicación)
Gabinete de crisis en el Palacio Real. Sofía prepara una cafetera para 50 (regalo del presidente de Colombia). Juan Carlos vuelve de la armería con sus escopeta de la suerte. Piensa mucho mejor cuando la tiene agarrada entre sus dos manos. Y la escopeta también. Sólo faltan Cristina y el Duque Empalmado. Hasta Elena ha ido a por toallas limpias y agua caliente. Porque a Elena le gusta ayudar, aunque no se entere de nada.
Froilán descuelga el teléfono mientras se asoma furtivamente a la ventana. Habla muy bajito cuando le explica a su interlocutora al otro lado de la línea: "Todo está controlado; todo va a salir bien".
Felipe no es necesario en la ceremonia de abdicación. Lo que más les preocupa es que se desconoce su paradero y eso supone un gran riesgo. ¿Se ha despertado el príncipe de la catalepsia? La última vez la parálisis le duró unas horas y se terminó de pronto. Estas psicopatologías son así, igual que llegan se van. ¿Pero dónde se ha metido el pajarito? ¿No lo habrán secuestrado? ¿Y dónde está Garci?
- Podemos decir que Felipe no va a acudir a lo de la firma para no restar protagonismo al último servicio a la patria de su padre - elucubra Rafael Spottorno, jefe de la Casa Real.
- Queda vedosíbil... vedosímil... verosímil - refrenda el rey a plazos, mientras va dando sorbos a su carajilitro, con media botella de soberano.
- También podemos aplazar el acto hasta que se resuelva todo - interviene Sofía. Al oír a su suegra Letizia piensa: será zorra...
- Ni hablar, hay que actuar con normalidad, no nos podemos asustar - replica Letizia, que tiene más ganas de ser reina que un peón en la 7ª casilla. Sofía piensa: será zorra...
- Bien, tenemos que poner en común una versión sin fisuras - tercia el (todavía) monarca.
- ¡Froilán, ven para aquí! ¡y deja el móvil tranquilo, leñe! - ordena su abuela haciéndose la estricta, disimulando bajo una pátina de exigencia su evidente favoritismo.
Alcalá de Henares, 18 de junio de 2014 (a media hora de la abdicación)
Parece que en el Palacio Real van a ir adelante con la farsa. Eva Sannum mira la televisión y observa que ninguno de los tertulianos ignorantes sospecha nada y que los miembros de la familia real fingen normalidad. "Se van a cagar", masculla entre dientes.
Garci se ha acordado de repente del mensaje que le pidieron en el Concurso de cortos de Huesca. Eso le permite quedarse un rato a solas con su conciencia, lleva varios días entre otro tipo de cortos, y eso resulta agotador. Se considera uno de los pocos con la amplitud de miras suficiente en esta historia. Algún día se contará la verdadera influencia que su figura habrá tenido en esos trascendentales momentos. Lo de menos será el óscar, o el programa ese que hizo en la 2. "Se van a cagar", susurra al cuello de su camisa mientras prepara la cámara.
Madrid, 18 de junio de 2014 (durante la abdicación)
Mientras Juan Carlos firma la ley orgánica repasa todo su reinado. Igual que en esos vídeos time-lapse, pasan a velocidad de vértigo momentos duros, momentos alegres, disparos, resacas, recepciones, desfiles... El golpe de estado le pilló casado y con hijos. En otra época lo hubiera disfrutado de otro modo. Qué viajes exóticos... una vez en China les regalaron un oso panda y en el avión, en cuanto la reina se durmió le dieron a probar el cava, el licor de lagarto, los petazetas... Cuántos idiomas había aprendido a chapurrear... tantos que en ocasiones se le olvidaba el castellano... Ay, los viejos tiempos... Qué par de viejos entrañables eran Franco y Carrillo. Joder, en cualquier otra circunstancia se hubieran llevado bien. Al monarca saliente siempre le ha gustado ser neutral, hasta el punto de poner de los nervios a su esposa. "No puedo decirte si ese vestido te queda bien, debo respetar el papel que me otorga mi cargo".
Firmar es casi un arte marcial. Lo aprendió en cursos intensivos con grandes maestros de la caligrafía oriental. Allí, en aquel curso, rodeado de notarios, aprendió todos los secretos de un buen autógrafo. En realidad nunca se leía lo que firmaba. Él es el puto rey. Le llaman, acude y firma. Le llaman, acude y reprensenta. Le llaman, acude y se corre una farra con el sultán de turno. Es un profesional. Y por eso durante un momento se deja llevar, se evade, y durante la firma se le va de la cabeza lo que realmente le preocupa. ¿Dónde está Felipe? ¿Qué ha podido pasarñe a su hijo?
Alcalá de Henares, 18 de junio de 2014 (media hora después de la abdicación)
A Garci le hubiera gustado un príncipe mirando a la cámara, transmitiendo, como si él fuera James Spader y estuvieran dentro del argumento de "Sexo, mentiras y cintas de vídeo" (Steven Soderbergh, 1989). Eso sí, a pesar de no permitir grandes planos, el rehén da pocos problemas disciplinarios. Alguno higiénico, lógicamente, porque la fisiología no se detiene.
Darle de beber es sencillo. Pero hacer que coma es otro cantar. Por mucho que le den batidos saben que si siguen así se les va a morir pronto el tamagotchi. Por eso hay que actuar rápido. Que la opinión pública sepa lo que piden y tome partido. No están pidiendo que Rajoy copule con una cerda en prime-time, sólo están pidiendo una votación. Una pequeñita. Con sobres muy pequeños y urnas diminutas.
Grabada la performance reivindicativa llega la hora del reparto. El cachorro más prometedor de la nueva camada de adeptos del CREA toma el sobre con el DVD. Está preparado para llevarlo personalmente a Torrespaña, simulando ser un mensajero al que acaban de dar un recado muy importante. Va a hacerlo justo a medianoche, coincidiendo con la transición legal de jefatura de estado (de excepción).
"El destino de todos está en tus manos", le transmite Eva Sannum al joven.
Sólo les queda esperar.
"Felipe, ¿te importa que fume?", consulta Garci. Educación ante todo.
Huesca, 18 de junio de 2014
El teatro Olimpia acoge la gala de entrega del Premio Luis Buñuel. No es cualquier escenario, es el lugar ideal para el homenaje, un teatro de gran belleza que rezuma cultura desde las butacas a las taquillas, de la fachada a los antepalcos. El conductor del acto anuncia el mensaje de Garci. Entra el vídeo (que ha llegado de urgencia unos minutos antes) y a los espectadores se les seca la boca de pronto.
En lugar del típico testimonio con plano medio, agradeciendo el galardón al jurado y a la ciudad, Garci ha preparado un corto. ¡Y qué corto!
La escena es bastante inverosímil. Al ver al muñeco inmóvil en la silla alguien grita desde la platea: "¡es el príncipe!" y otro le responde "boh, no se le parece". "Qué mal hecho, jajaja" se burla otro de esos críticos implacables de las producciones de poco presupuesto. Lo del secuestro al principio da yuyu, pero pronto empiezan las carcajadas, que se alargan el resto del metraje. ¿Es la peli algo profundo o un simple entretenimiento? discutirán más tarde los cinéfilos presentes. Lo que no ofrece dudas es la ovación monumental con la que el público premia ese trabajo, esa forma tan original de manifestarse del homenajeado.
Alcalá de Henares, 19 de junio de 2014
Son las 2 de la madrugadas. Llevan mucho rato zapeando sin encontrar un canal en el que se hable de sus suculentas imágenes. Esperaban revuelo de pirañas asesinas alrededor del cebo y, de momento, no pica nadie. Tampoco tiene sentido revisar Neox o Divinity. Sólo han mandado una copia a RTVE. Sería mucho mejor dejar fijo el Canal 24h. Pero es que a veces es taaaaan aburrido.
Empiezan a dudar muy fuerte. ¿Y si el mensajero se ha rajado? ¿y si ha tenido un accidente?
La realidad es que el sobre ha llegado a su destino, y su naturaleza confusa lo tiene retenido en medio de un debate entre redactores. Cuando son casi las 3 de la madrugada se deciden a hacerlo público:
"Ha llegado a nuestras manos un mensaje firmado por el Comando Republicano Español Antiespañol en el que solicitan la convocatorio urgente de un referéndum, y su argumento es este extraño vídeo", la presentadora introduce el sainete. En seguida se ve a Garci, plano medio, rostro relajado:
"Hola, queridos amigos. Me encantaría estar con vosotros esta noche pero no me es posible hacerlo por cuestiones personales. Quiero agradecer vuestro reconocimiento y cariño..."
Cuando termina el monólogo la presentadora se encoge de hombros y da paso a los corresponsales en el mundial de Brasil.
En el piso franco los revolucionarios se miran unos a otros, intentando comprender y culpabilizar a alguien (sobre todo lo segundo).
De repente la puerta de la salita se abre y entra Felipe, andando, aturdido como si hubiera despertado de una de esas siestas veraniegas de 3 horas.
- ¿Dónde está el baño? - pregunta.
- Al fondo a la derecha - responde Eva Sannum mientras cierra los ojos y se cisca en noruego en alguna divinidad nórdica con barba.
Madrid, 19 de junio de 2014
A la opinión pública ni le ha rozado el asunto del secuestro. La policía ha tardado en resolver el acertijo, el intercambio de vídeos. Horas antes, Zarzuela ya trabajaba con esa teoría.
Son las 9 de la mañana y echa humo el nuevo gabinete de crisis.
- Mi hijo secuestrado, qué horror - se lamenta el ex-rey, mientras apura el segundo bacardí con cola en el mismo vaso y con los mismos hielos.
El tiempo corre en su contra, insiste la mayoría de los presentes. Esa misma mañana hay programados actos de enorme simbolismo. La proclamación, el discurso en el Congreso, la imposición del fajín de capitán general de los tres ejércitos...
Sofía toma la palabra.
- ¿Y tan importante es que sea Felipe el que acuda a esos actos?
- Alteza, no se puede proclamar al rey sin estar el rey presente - explica con ánimo didáctico un señor repeinado vestido de negro que casi nadie conoce.
- Claro... - Sofía se hace la tonta.
- Además la ley orgánica dice precisamente - saca el documento oficial de una carpeta - exactamente aquí que tiene que ser el...
- ¿El qué? señor, ¿le ocurre algo? ¿está pálido? - pregunta la ex-reina.
- Yo... - titubea ese enterrador embadurnado en colonia cara.
- Trae eso - el jefe de la Casa Real le arrebata el documento y se queda boquiabierto.
Se repite la operación hasta que Juan Carlos, intrigado, lee el papel.
- ¿Froilán I? ¿esto es broma?
- ¿Nuestro nieto? - finge sorpresa Sofía, que de pequeña aprendió a dar el cambiazo en los exámenes del colegio con gran habilidad.
- Pero, majestad, ¿no leyó el documento que firmaba? - cuestiona a J.C. su mano derecha.
- Pues claro que no, majadero. Para eso estás tú ¿no?
Alcalá de Henares, 19 de junio de 2014
¿Por qué esa decisión?, se pregunta Felipe, mientras mira la tele con la absorta plana mayor del CREA. El disgusto que se habrá llevado Letizia... Cree que su padre era consciente de lo que hacía. Se siente el hazmerreír. Y un poco liberado también.
Algunos tertulianos, pelotas eternos, alaban la visión del monarca modificando a última hora la línea sucesoria. Porque era una injusticia terrible que en pleno siglo XXI se discriminara a Elena por el hecho de haber nacido mujer. Froilán I es el hombre nuevo para un tiempo nuevo.
El populacho, adicto a las sorpresas, se lanza a la calle. Vitorean al nuevo rey a su paso. Suenan los cláxones en las calles. También los cánticos. "Froiláaan, Froilán, Froilán, Froilán, Froiláaaan Froiláaan..." La España republicana que el CREA anhelaba despertar se desmorona. "Yo no soy monárquico, soy froilanista" confiesa un estanquero en cada ciudad de España en ese preciso momento. Todo está perdido.
Eva Sannum está sola en la cocina, tratando de poner en orden sus sentimientos encontrados. Hay una enigmática sonrisa en la comisura de sus labios.
Felipe se le acerca. Le pone una mano en la cintura y le suelta: "Tú y yo tenemos algo pendiente ¿verdad?".
La Sannum levanta la mirada hasta encontrar la del ex-príncipe azul.
Pone su mano en la del hombre que un día amó.
Le dice: "Vete a la mierda, majo".